lunes, 3 de enero de 2022

¿SE PUEDE AMAR EN CARIDAD CON DETRIMENTO DE LA VERDAD? por el Maestro Laureado (M. L.) GUÉRARD DES LAURIERS, OP (dominico)


«La caridad... se complace en la verdad» 

I Co 13, 4.6 ( Biblia Vulgata Vence/Calmet)


M. L. GUÉRARD DES LAURIERS, OP


📌📌📌


Artículo de La Vie Spirituelle de mayo de 1951.

LA CARIDAD DE LA VERDAD (1)

La caridad es una y múltiple, lazo de perfección (Col 3,14) con todos en Cristo Jesús (1 Co 14,24). La caridad es Dios (1 Jn 4,16), y es también Dios en nosotros (Rm 5,5). Contraste familiar para quien escruta la inserción de lo increado en lo creado. La misma caridad estimula la contemplación e inspira la ascesis, remedia toda la indigencia humana y derrama en lo íntimo del alma un bálsamo misterioso. Hermoso e inmenso paisaje del que todo cristiano puede gozar, con tal que sepa abrir los ojos, en el rincón de la tierra donde Dios lo ha hecho nacer. La caridad de la verdad no es sino un fragmento de ese paisaje, del cual examinaremos tan solo un motivo. 

Se lo podría entender en el sentido que señala san Agustín: “La caridad de la verdad requiere un ocio santo; la necesidad de la caridad acepta un legítimo trabajo”(2) . El hablaba por experiencia: sólo al precio de un largo y penoso esfuerzo, siendo ya obispo y en medio de las disputas con los herejes, logró componer el De Trinitate, y situar la charitas veritatis en el seno de la necessitas charitatis. La verdad es sin duda el pan que todos necesitamos. Escrutarla para darla es hacer ciertamente obra eminente de caridad, más aún si se trata de verdades que interesan al bien último prometido al destino humano. Le corresponde sólo al cristianismo el resolver, dentro de una sabiduría no codificable, la aparente antinomia entre charitas veritatis y necessitas charitatis

Consideramos aquí una comunicación de la verdad inspirada en el amor de Dios -la caridad de la verdad-; pero de una verdad más inmediata y más universal, más simple y más profunda, más familiar y más difícil de alcanzar que la verdad elaborada por el espíritu: la verdad de la vida. 

Las formas elementales de esta caridad -decir la verdad, vivir la verdad, ser verdadero constituyen su clima y dependen, en rigor, más bien de la justicia.

Decir la verdad 

Es ante todo no mentir, lo cual es una regla simple y justa, porque mentir es abusar del derecho que el prójimo tiene a un intercambio espiritual con sus semejantes. Es, asimismo, y esto es más delicado, catalogar los casos en los que conviene decir la verdad o callarla. En el amor de amistad cada uno quiere el bien de aquel a quien ama tanto como quiere su propio bien. El primero de estos bienes es la verdad de la vida tanto en su compromiso exterior como en su rectificación íntima. Yo me debo a mí mismo la verdad, y mi amigo la considera como su propio bien porque es mi bien. Yo se la debo por lo tanto en nombre de la amistad que postula la unidad del querer y la unidad del objeto de ese querer. Esto no significa que se deba decir siempre todo: basta con estar dispuesto a comunicar al amigo todo lo que interesa. Pero el comunicar se convierte en una exigencia más urgente cuando se trata de la vida íntima, que se halla en el mismo grado de interioridad que la amistad: hay confidencias que no pueden rehusarse sin traicionar, más aún, sin destruir, el amor que las exigía.

En todo esto, lo que importa es el hecho mismo de la comunicación, el don, no el objeto del don; porque la verdad que yo digo puede, de por sí, ser a veces indiferente para el amigo: cuando se trata de un bien que no es suyo sino porque es mío. Pero también puede tratarse de un  bien que es el bien propio de aquel a quien yo amo y del cual él tiene necesidad: verdad concerniente a la rectificación moral personal. Decir esta verdad es practicar la corrección fraterna. Dos requisitos: estar en condiciones de juzgar con justeza y estimar como probable la enmienda sugerida. Se presta espontáneamente este servicio entre aquellos a quienes une un gran amor. Pero no debemos limitarlo a grupos particulares: tiene su forma común, espontánea, sobre la que conviene reflexionar. Cuando no es oportuno decir la verdad, se la puede sugerir; al menos debe evitarse todo lo que pudiera inducir a error, ya sea con lisonjas (3), ya con elogios demasiado frecuentes que pudieran llevar al otro a una sobrevaloración funesta. Semejante actitud puede ser dictada por la codicia o por un cierto “dilettantismo” de la cortesía: es agradable ser el centro de atracción de amabilidades que uno contribuye a fomentar. La caridad de la verdad exige una habitual franqueza que al halago fácil preferirá la firmeza y llegado el caso, hasta un cierto rigor. Este es un servicio que ha de prestarse particularmente a los superiores, quienes resultan en este sentido, los más perjudicados de los hombres: “Un príncipe puede ser el hazmerreír de toda Europa y el único en ignorarlo” (4). No es conveniente decir a un superior los defectos que se notan en él; pero es al menos un deber no alentar sus inclinaciones por medio de connivencias tácitas cuyo escondido resorte es en general un interés bastante egoísta. 

Vivir la verdad 

Para decir la verdad es preciso vivir la verdad: no se puede apreciar hasta qué punto la verdad juzga las cosas y las vidas si uno mismo no vive en la verdad. El desfacedor de entuertos no capta la verdad sino abstractamente y la aplica como un calco inflexible sobre la conducta que quiere corregir, mientras que el caritativo testigo de la verdad ha establecido su morada con todos sus hermanos en una comunión inteligible, gracias a la cual en vez de hacer notar las desviaciones las previene instintivamente. Porque existe entonces una comunicación no ya explícita sino latente de la verdad, una persuasión de la verdad por la verdad de la vida.

Esto implica, en el plano humano, conformidad al estado, a la función que nos define con relación al prójimo. Es lo que predicaba san Juan Bautista (5): todos deben mostrarse compasivos, conforme a la gran ley humana; cada uno debe cumplir su deber de estado y evitar los defectos inherentes a ese estado: los recaudadores de impuestos no deben exigir más de lo debido, los soldados deben contentarse con su paga y no molestar a nadie. Los consejos de san Juan no son más que un punto de partida, una preparación. Es preciso prolongarlos, afinarlos, pero conservando su rigurosa y profunda simplicidad. La justicia del Reino quedaría privada de sentido sin la caridad. La obligación de justicia puede ser imperada por el amor que al repercutir en todo el obrar opera una transposición íntima pero no una destrucción. La caridad no exige el cambio de condición (6), sino el vivir de manera diferente en la misma condición; puede tener sus obras propias, pero debe, ante todo, enfocar la vida tal como nos la dispone la Providencia. La caridad es la perfección del cristiano, por eso debe asumir toda su vida.

Consecuencia inmediata: si bien el deber de estado debe ser realizado por amor a Dios, constituye también, para el prójimo, la caridad primordial; si se admite que cooperamos al bien de nuestros hermanos por medio de la tarea que nos ha sido asignada y que ningún bien es extraño al bien divino que todos deben alcanzar, esta tarea que nos define socialmente es para nosotros y para los demás signo fundamental de la caridad sobrenatural. Por lo tanto, si la falsificación es condenable en justicia, cuánto más lo será si ella frustra lo que espera el amor. Espera que el recaudador o el soldado cumplan con su oficio, que sea verdadero. Si no lo es, falta a la justicia, pero, si es cristiano, falta además a la caridad: ya que no expresa adecuadamente su amor por mí. Hay una traición implícita a la caridad de la verdad que es bastante común: la de quienes evitan cuidadosamente tomar decisiones que podrían traerles cierta oposición, haciendo recaer así inevitablemente sobre otros la responsabilidad de las mismas. Abstencionismo, habilidad de los hijos de las tinieblas, pero no auténtica caridad. 

Para el cristiano, el primer deber de estado es el de ser un cristiano verdadero. El es la sal de la tierra y debe guardar todo el depósito (1 Tm 6,20) en su integridad original. Debe temer la contaminación que sigue inevitablemente a la seducción de lo fácil. No se trata sólo del fervor sino de la autenticidad de los principios. Vivir reduciendo valores tan esenciales como pecado, renunciamiento, redención, a dimensiones aceptables para el mundo, es sin duda acercarse al mundo, pero para traicionarlo, para traicionar ese mensaje que él espera y cuyo recuerdo ya ha perdido. Si otros servicios pueden ser de competencia de sola la justicia, el testimonio de la verdad cristiana vivida no puede ser expresado sino por el amor. 

Decir la verdad, vivir la verdad. Falta aún: ser verdadero.

Ser verdadero 

Tener para con los hombres la caridad de ser verdadero, como el Verbo encarnado manifestó el amor de Dios mostrándose entre los hombres lleno de gracia y de verdad (Jn 1,14), verdad (7) que vino a dar testimonio de la verdad (8). Esto es muy difícil. Pero desde hacía largo tiempo, había preparado Dios al hombre para que acogiera los consejos evangélicos. La recitación de los salmos torna familiar la asociación misericordia-veritas (9), que es una manifestación original de la “caridad de la verdad”. La alianza de Dios con su pueblo es sin duda la primera iniciación a un amor que irá desarrollándose hasta llegar a la nueva economía. Alianza sellada por la Ley, primera iniciación a los rudimentos indispensables de una verdad olvidada o ignorada aún: misericordia et veritas. Descubrimos así, en toda su amplitud divina y humana, la caridad de la verdad, que consiste, para nosotros, en una lúcida fidelidad a nuestra propia condición; y es quizás esta forma humilde la más adecuada para imprimirla en los demás por una misteriosa persuasión. Así obra Dios. Él es, en todo, el primero. Cumple su “deber de estado”: amar, perdonar, instruir, y si encuentra blasfemia, ingratitud, cerradez de espíritu, sigue siendo misericordia, luz acogedora y condescendiente. Por eso el hombre sabe que no se encuentra con un Dios que engaña como todos los hombres (10), sino con un Dios veraz, un Dios fiel, que da de esta manera el más precioso de los óbolos: el de la verdad concretamente existente, viviente y operante. 

Era sin duda necesario que Dios se tornara persuasión paciente para conducir al hombre hasta la misteriosa conjunción misericordia-veritas. La fidelidad de Dios con respecto al hombre se traduce ante todo por una exigencia de sinceridad: Sed verdaderos porque yo soy verdadero (11). La verdad de la vida humana exige, como justificación, una plenitud inmanente: la de la vida divina gratuitamente concedida (12). No se logra llegar hasta ella sino conformándose con la verdad, con la ley que ordena y sugiere la misericordia. A su vez, los lazos afectivos que se fundan en la comunidad de destino, e incluso de raza, implican un deber de mutua sinceridad. La mentira no siempre es estigmatizada en Israel, cuando se miente a los extranjeros en beneficio de la causa común; pero, entre los israelitas, es considerada categóricamente como una falta. La caridad de la verdad, tal como ha de existir universalmente entre los hijos de un mismo Padre, se encuentra por lo tanto en germen en la antigua Alianza. El mensaje de la nueva ley nos permitirá captar por qué se debe y cómo se puede decir la verdad, vivir la verdad, ser verdadero, todo lo cual constituye la sustancia concreta de la caridad de la verdad. 

 EL FUNDAMENTO TEOLOGAL DE LA CARIDAD DE LA VERDAD 

Muy frecuentemente caridad equivale a “hacer caridad”, a “dar algo”. Ahora bien, ese algo es el signo -y se torna una causa suplementaria- de la exterioridad existente entre aquellos que se aman: exterioridad que el amor quisiera reducir, anular. Entrar en este camino sería olvidar el sentido enteramente espiritual de la caridad, y en particular de la charitas veritatis. Esta también consiste en “dar”. Pero el don es tan eminente que no puede proceder sino de Dios; es tan íntimo -al espíritu, al corazón, al ser- que esta zona, fuera del alcance de todo poder creado, está reservada a Dios. 

Por lo tanto, un amor natural no basta para dar eficazmente a los demás cierta calidad de verdad: es necesario para ello que gocemos del beneficio de un potencial divino que asegure ese único amor que nos hace uno con Dios, la caridad. 

Otra consecuencia: la caridad, que procede de Dios, no hace acepción de personas; por lo tanto yo no puedo dejar de amarme a mí mismo con ese indivisible amor con que amo a Dios y al prójimo. Y como este amor lleva en sí la verdad, a menos de vivir en la ilusión, en primer lugar debo ejercer la caridad de la verdad conmigo mismo. En este sentido, la caridad que no empezara por mí mismo, dejaría de ser caridad. 

Amar la verdad es querer darla a los otros y querer recibirla uno mismo: dos incidencias de un mismo acto participado por nosotros, el del amor, que lleva en sí la verdad. Hacer la caridad de la verdad es pues primero y esencialmente recibirla. Por amor, Dios da la verdad a todos: a los demás y a mí; a mí, por medio del prójimo, y al prójimo, por medio mío. Puedo dar en la medida y en el grado en que recibo. Y si es posible jugar con la palabra -se puede hablar de la verdad, algo más de lo que de ella se conoce- es muy difícil hacer vivir la verdad que uno mismo no vive y es enteramente imposible procurar que los otros sean más verdaderos de lo que uno mismo es: no se juega con el ser. En este punto tocamos a Dios. Él, y sólo Él, mide la ecuación de cada ser con Él mismo, es decir, la verdad de cada ser; Él, y sólo Él, fundamenta las relaciones misteriosas por las cuales sus criaturas se condicionan naturalmente en su ser verdadero, por el hecho de que todas comulgan en Él, que es la Verdad. 

En cada etapa de la caridad de la verdad -decir, vivir, ser- verifiquemos esta reciprocidad fundamental: don recibido y don comunicado en el mismo amor.

Decir la verdad 

Conviene estar dispuesto a recibir la verdad, esa verdad que es regla de vida y deviene progresivamente el ser mismo. Es preciso interrogar a Dios y saber esperar la respuesta. Pilato preguntó a Jesús: ¿Qué es la verdad?(13), pero le dio la espalda. Si hubiera esperado y escuchado la respuesta, quizás la sangre del Justo no habría sido reclamada por los judíos. Quien no escucha a Dios, quien se vuelve demasiado pronto hacia otras fuentes de verdad, se pone fuera de la caridad de la verdad. Esta disposición primera: deseo sincero y docilidad humilde, sólo puede ser sostenida por el amor; es la raíz escondida de la caridad de la verdad, y de ella sube toda la savia.

Decir la verdad, o en otros términos, fomentar alrededor de sí una cierta limpidez mental a cuyo favor se desarrollen espontáneamente reflejos autocríticos sanos, es el primer servicio de la caridad de la verdad. Ello supone justamente que sepamos “dejarnos instruir” por Cristo porque la verdad se encuentra en Jesús (14). Porque no hay sino una Palabra que purifica a aquellos que la oyen (15); ella será operante por medio de nosotros sólo si nos la apropiamos escuchándola. Esto no quiere decir que la repetiremos... ¿Quién podría pretenderlo? Significa simplemente que el sentido de la verdad que ella deposite en nosotros inspirará espontáneamente las vigilancias o las no-advertencias, las severidades o las indulgencias, las firmezas o las sonrisas que contribuirán a hacer de la verdad una necesidad irresistible para quienes nos rodean: cada uno comprenderá, según su medida, el misterioso mensaje que inclinará a éste a evitar la mentira y a aquél a una sinceridad total bajo la mirada de Dios. Todos serán puros, cada uno según el grado de la gracia que recibe, en el momento en que la Palabra, presente en nosotros, por nosotros se le hace sensible.  

Si estamos auténticamente en este amor, cuyo acto indivisible abarca simultáneamente a Dios, al prójimo y a nosotros mismos, entonces debemos estar dispuestos a recibir a Dios, de Dios y también del prójimo. Aceptar que el prójimo nos diga nuestras verdades. Ya que no hay más que una verdad, y un amor de esa verdad, o... mentira e ilusiones. Debemos amar la verdad sobre nosotros mismos que el prójimo nos revela; éste es muy perspicaz cuando nos exige heroísmo, pues a menudo no hace sino aplicar una lógica cuyo rigor nos asusta. 

 Aceptar este mensaje de los otros proporciona un doble beneficio: tenemos necesidad de creer que Dios acoge todas las oraciones, vengan de donde vengan, por lo tanto creamos también que nos puede hablar por boca de todos; además esta aceptación nos abre a los demás; ellos nos agradecen que respetemos la más primitiva exigencia de la caridad de la verdad -don recibido y dado en un único amor-. Los no-cristianos, aun cuando no crean en la verdad, perciben, con razón, que nosotros debemos creer lo suficiente como para no querer triunfar sino por ella, y por consiguiente repudiar tanto la hipocresía ciega como una cierta diplomacia del pensamiento.

Vivir la verdad 

Que alumbre así vuestra luz delante de los hombres, de suerte que vean vuestras obras buenas y den gloria a vuestro Padre, que está en los cielos (Mt 5,16). 

Ni ostentación (16), ni “edificación”, ni cálculo. Si una vida es verdadera, es luminosa. Es lo que Jesús recuerda por su consejo directo, así como por los duros y constantes reproches a la hipocresía farisaica. El que pone en práctica las bienaventuranzas es luz del mundo (Mt 5,14). No debe ocultarse. Y los que lo rodean, sensibles a la calidad de luz que de él emana, llegarán hasta su fuente, Dios (17). Transfiguración operada en una vida humana por el don de Dios: el cristiano debe a todos esta verdad porque es el único que está en condiciones de darla. Por otra parte, no se trata de justicia sino de amor. Cuando Dios nos introduce en su Reino, en el acto nos da más de lo que nosotros podríamos esperar y comprender. Por eso, por nuestro amor a Dios, debemos hacer presente a los otros la persuasión de la verdad.

¿Podemos esperar que ellos nos retribuyan con un servicio similar? Sí, en el caso de nuestros hermanos cristianos. No, en el caso de aquellos que por no tener en sí mismos la verdad y el amor de Dios, no pueden trasparentar esa luz inigualable que es como un resplandor del secreto del rostro del Padre. Muchos pueden ser sinceros y realizar grandes cosas, pero, ¿no se levantarán acaso falsos mesías y falsos profetas y exhibirán grandes señales y portentos, hasta el punto de que sean seducidos, si posible fuera, aun los elegidos? (Mt 24,24). La sinceridad puede estar al servicio del error; también puede disculpar a los que se engañan de buena fe; pero nada excusa la seducción del error en aquellos que, poseedores de la verdad, deben llamarlo por su nombre; tal es, como ya lo hemos visto, la primera forma de la caridad de la verdad. Entonces, no permitamos que el ideal cristiano se contamine por una ósmosis imperceptible en un comienzo, pero que terminaría por disolver, en un humanismo inmediatamente tangible, los valores sobrenaturales que sólo Dios puede dispensar gratuitamente. No tratemos de conjurar, por medio de una ilusoria familiaridad, esa clase de demonios que sólo pueden ser arrojados por el ayuno y la oración (Mt 17,20). El error y la facilidad pactan secretamente contra los hijos de la luz: el peligro no es menor en la vida colectiva que en la vida individual y, si hace estragos sobre todo el mundo, también puede visitar los claustros mediante concepciones de la vida humana bastante ajenas a las perspectivas evangélicas. 

La caridad de la verdad es pues parcialmente unilateral y esto es el resultado inmediato del predominio inalienable del don de la gracia y de la fe. Ciertamente, no en todo cristiano brilla la luz hasta el punto de suscitar discreta e irresistiblemente la alabanza que sube hacia el Padre; pero esto no es una razón para olvidar que esa luz, y sólo ella, es el adorno de los santos; que no existe una santidad laica; que tampoco existe santidad si Dios queda absorbido en una inmanencia tan indefinidamente acogedora y tan pobre en su pretendida infinitud, que se olvide fácilmente que no es posible amar a Dios sin adorarlo al mismo tiempo. Charitas veritatis! Cuando venga el Hijo del Hombre, ¿par ventura hallará fe sobre la tierra? (Lc 18,8). La pureza divina de los valores que la fe debería incluir y conservar en la tierra, ¿no habrá zozobrado en la seducción universal? Esto es lo que se halla en juego en nuestros corazones, asegurar a la verdad, por nuestra vida y en nuestra vida, la única permanencia que puede convenirle en este bajo mundo. 

La caridad de la verdad es demasiado original para tener sus obras propias; consiste en vivir, dentro de un cierto espíritu, el amor divino. La precisión más matizada y más exacta nos la da Jesús mismo. Trae a la tierra un cierto reflejo que él mismo no encuentra en ninguna parte. Viene para dar testimonio, de la verdad (Jn 18,37). Ahora bien, ese testimonio, que no hace acepción de personas (Mc 12,14), comporta indudablemente un juicio (18) con respecto a las realidades de la tierra, con respecto a la verdad concreta en la tierra, pero ante todo consiste en esto: Lo que yo vi en mi Padre, eso hablo (19). Toda la obra de Jesús está orientada hacia el Padre (20), muestra al Padre, hasta tal punto que, cuando Felipe le dice: “Señor, muéstranos al Padre y eso nos basta” (Jn 14,8), Jesús responde: “Quien me ha visto, ha visto al Padre” (Jn 14,9). También la vida del cristiano debe mostrar a Dios, en vez de empeñarse en poner de relieve al hombre multidimensional -revelación de los tiempos nuevos-, tan apasionado por no dejar perder nada de lo suyo que se torna impermeable a la verdadera Sabiduría: Buscar primero el Reino de Dios (Mt 6,33). Ciertamente, no hay que transformar en una preocupación escrupulosa por no excederse (21), lo que debe ser ocupación atenta de lo esencial. Pero la verdad primordial es que el cristiano vive de Dios, que el punto de aplicación de su esfuerzo ha de ser desarrollar la “tendencia” (22) cuya gracia recibe. Entonces mostrará a Dios con la misma naturalidad con que Jesús mostraba a su Padre. Cada uno irradia por medio de su vida precisamente aquello de que vive. Más profundamente aún, cada uno se realiza porque es eso mismo en función de lo cual existe; Jesús hace las veces del Padre para sus discípulos porque todo su ser es ser del Padre. El es la Verdad más verdaderamente de lo que lo dice o lo vive, y es esto mismo lo que viene a ofrecer a quienes lo rodean. ¿Pertenece también al cristiano esta última forma de la caridad? 

Eso es lo que nos queda por examinar brevemente.  

Ser verdadero 

Santifícalos en la verdad. Tu palabra es verdad (Jn 17,17), dice Jesús a su Padre. El principio inmediato de esta santificación es el Espíritu Santo. Espíritu de Jesús (23), Espíritu de verdad que procede del Padre (24). Espíritu de verdad que el mundo no puede recibir (Jn 14,17). Espíritu de verdad que lleva a la verdad plena (Jn 16,13)(25). Aquí no se trata ya de una rectitud hablada o vivida, sino de esa verdad que trasciende los cielos (26), que permanece eternamente (27), que es Dios mismo. Actuada por la caridad deviene el don último en que consiste la visión beatífica. Este don está reservado a Dios; nosotros no debemos ni esperarlo de otro que no sea Él, ni pensar en penetrar en lo íntimo del conocimiento que Dios concede de ello al prójimo. Pero nuestra fidelidad en acoger el don de Dios es signo del amor a Dios y al prójimo y realiza la caridad de la verdad en toda su amplitud. Mis negativas no podrían ser causa de que Dios se niegue al prójimo, pero el prójimo dejaría de beneficiarse con ese mismo don que yo me niego a recibir. La santificación por la verdad está en tan profunda conformidad con la naturaleza de esta última que no se puede ser su testigo sin contemplar en ella una obra eminente de la sabiduría divina; el acto de esta contemplación constituye una toma de posesión de esa misma verdad y contribuye por eso a la integración del sujeto en la Verdad que es fuente de toda verdad. 

Pero hay más aún. Como la gracia de la verdad nos llega realmente por la humanidad de Cristo, y ésta es una realidad creada, se establece entre ella y nosotros una cierta reciprocidad. La humanidad santa está, en tanto que principio de comunicación, condicionada por nuestra propia receptibilidad, a la manera en que la palabra del orador se encuentra por el hecho mismo del contacto con el auditorio, constituida en un estado de comunicabilidad que no afecta su tenor abstracto, y que tampoco deriva de él. Quienes escuchan una palabra hasta el punto de poner todo su ser de acuerdo con ella, suscitan en esta palabra armonías que la hacen intrínsecamente más penetrante: le confieren una exigencia de comunicabilidad a la que pronto deberán rendirse aquellos que en un principio escuchaban con poca atención o con una docilidad menos profunda. De un modo semejante, recibir la Palabra de verdad, es, por mediación de esa misma Palabra, asegurar la misma gracia a los demás. La Verdad, encarnada en Cristo, refleja en sí misma la profundidad hasta la que ella penetra: adquiere, en las modalidades temporales transformadas en un estado eterno, una penetrabilidad que requiere por su misma naturaleza ser realizada en el tiempo. Que Judas haya rehusado la gracia del arrepentimiento y de la conversión contenida en la mirada y en la palabra de Jesús, nada le quita evidentemente a las virtualidades infinitas encerradas, para cada uno de nosotros, en la Verdad eterna; pero que los samaritanos hayan tenido conciencia de llegar a una fe más pura adhiriéndose al mismo Jesús en vez de acoger el testimonio de su compatriota (28), es lo que ha, manifestado y realizado, en primer lugar, una de las posibilidades santificadoras de la Verdad: manifestación y realización cuya influencia se extiende hasta nosotros.

Existe pues una caridad de la verdad, tanto más inmanente a la participación de la Verdad cuanto más profunda es esta participación. 

Si nosotros hacemos de la Verdad la regla de nuestras palabras y de nuestros pensamientos, inducimos a los, demás a la sinceridad, sin la cual no hay vida posible con Dios; pero a la inversa, debemos estar dispuestos a aceptar de cualquier parte que venga, el servicio de que nos digan nuestras verdades. 

Si tomamos a la Verdad como regla permanente de nuestra vida, haremos brillar una luz purificante y transformante; al mismo tiempo debemos discernir, en sus más sutiles infiltraciones, la seductora facilidad que termine por convertir a Dios en el superhombre, o que sustituya la locura de la cruz por la sabiduría de la razón, la verdad de Dios por la verdad disminuida por los hombres (29). Existe una traición de los cristianos como existe una fidelidad de los cristianos; sólo ellos pueden llegar hasta un cierto grado tanto en la fidelidad como en la traición. 

Por fin, si nosotros acogemos la Verdad, no ya como la medida de una vida que procede de nosotros, sino según un modo más misteriosamente íntimo, que nos reforma en nuestra misma fuente, esta verdad deviene un principio operante y transformante; nos hace verdaderos al situarnos en ecuación con ella, nos hace ejercer la caridad de la verdad por el acto que establece en estado de comunicabilidad permanente lo que en ella era solamente comunicable. 

Hemos señalado a grandes rasgos el itinerario concreto de la caridad de la verdad; luego hemos indicado su fundamento teologal. Quizás será preciso recordar, para terminar, que es necesario mantener reunidos estos dos puntos de vista si no queremos que una ascesis sin vuelo se disuelva en recetas y que una mística sin control se extenúe en abstracciones. El más humilde de nuestros actos siempre puede justificarse por la más alta inspiración: la verdad no subsiste sino en la Verdad, como la humanidad de Jesús, en el Verbo. Jesús es dado a los hombres, a fin de que cada uno para sí y cada uno para sus hermanos, alcance al Verbo de Verdad: charitas veritatis in Deo et in nobis.


Referencias:

1 Artículo traducido de La Vie Spirituelle, de mayo de 1951, p. 472. Tradujo: Hna. Josefina Acevedo Sojo, osb. Abadía de Santa Escolástica. 

2 De Civ. Dei 19,19

3 Sal 11,2-3: “Se ha ido la verdad de entre los hombres. Mentira se hablan los unos a los otros, son labios de engaño, lenguaje de corazones dobles.” 

4 PASCAL, Pensées, Ed. Brunschvicg ou Girard, Nº 100. 

5 Lc 3,10-14. 

6 1 Co 7,20: “Cada cual permanezca en el estado en que fue llamado”

7 Jn 14,6: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. 

8 Jn 18,37: “Yo para eso nací y para eso vine al mundo: para dar testimonio de la verdad”. 

9 -Sal 24,10: “Todos los caminos de Dios son misericordia y lealtad para los que guardan la alianza y sus mandatos”. -Sal 88,15: “La justicia y el derecho son la base de tu trono, la misericordia y la fidelidad te preceden”. -Sal 107,5: “Porque tu bondad es más grande que los cielos y tu fidelidad llega hasta las nubes”. -Mi 7,20: “Concede a Jacob tu fidelidad, tu misericordia a Abraham, como juraste a nuestros padres desde los días de antaño”. -Tb 3,2: “Justo eres, Señor, y justas son tus obras; todos tus caminos son misericordia y verdad”. -Sal 39,12: “Y Tú, Yavé, ¡no retires de mí tus misericordias! ¡Que tu gracia y tu fidelidad me guarden siempre!”. -Sal 56,4: “Dios mandará desde el cielo su salvación. Mandará Dios su misericordia y su verdad”. 

10 Sal 115,1; Rm 3,4: “Todo hombre es mentiroso”. 

11 Podemos trasponer de esta manera las tan atrevidas invitaciones de Lv 11,44 y 19,2: “Sed santos porque yo soy santo”, y de Mt 4,48: “Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”. 

12 Tal es, en sustancia, la interpretación que propone san Agustín del Sal 84,12: “La verdad brotará de la tierra y la justicia mirará desde el cielo”.

13 Jn 18,37-38. 

14 Ef 4,20-21: “Mas vosotros no es así como habéis aprendido a Cristo, si es que oísteis hablar de Él y fuisteis instruidos en la verdad de Jesús”. 

15 Jn 15,3: “Ya vosotros estáis limpios en virtud de la palabra que os he anunciado”. 

16 Recordemos los consejos de Jesús acerca de la manera de orar, Mt 6,6. 

17 Sal 33,9: “Gustad y ved qué bueno es el Señor”. El ambiente contemporáneo pone en evidencia, por contraste, que un cierto grado de autenticidad no puede ser sino don de Dios.

18 Jn 5,22: “E] Padre no juzga a nadie, sino que todo el juicio lo ha entregado al Hijo”. 

19 Jn 8,38. Cf. 1,18. 

20 El Padre es testigo, principio, término... sobre esto vuelve una y otra vez el Evangelio de san Juan. 

21 La fe debe quitar toda timidez, puesto que ella concede el don de hacer obras mayores aun que las del mismo Jesús. Cf. Jn 14,12. 

22 Así le gustaba expresarse a la beata María de la Encarnación.

23 Jn 16,14; Flp 1,19. En los Hechos, bautismo en el Espíritu Santo equivale a bautismo de Jesús. 

24 Jn 15,26-27; Mt 10,20; Rm 8,9-11. 

25 1 Jn 5,6: “Y el Espíritu es quien testifica porque el Espíritu es la Verdad”. 

26 Sal 56,11: “Porque tu fidelidad llega hasta los cielos y tu verdad hasta las nubes”. 

27 Sal 116,2: “Porque grande es su misericordia con nosotros y la verdad del Señor permanece eternamente”. 

28 Jn 4,42. Santo Tomás, en su hermoso comentario, muestra que el progreso de la fe va unido al hecho de que Dios obra en el alma de una manera más inmediata: la acción divina aparece directamente y no velada por la mediación de los signos.

29 Sal 11,2: Quoniam diminutae sunt veritates a filiis hominum.

No hay comentarios: