domingo, 8 de agosto de 2021

POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑOL PUBLICAMOS LA OBRA LA PARUSÍA, por Su Eminencia Reverendísima Cardenal Louis Billot sj - 2a.Parte

 

S.E.R. Louis Billot sj

Nació el 12 de enero de 1846 en Sierck-les-Bains, en Lorena ( Francia ), y murió el 18 de diciembre de 1931 en Galloro, cerca de Roma, fue un sacerdote jesuita, teólogo francés tomista. Creado cardenal por el Papa San Pío X en 1911. Es reconocido como uno de los mejores teólogos católicos del siglo XIX y XX.

Continuación...

PRIMER ARTÍCULO

LA RUINA DE JERUSALÉN Y EL FIN DEL MUNDO SE PREDICEN JUNTOS, PERO DESDE OTRA PERSPECTIVA EN EL DISCURSO ESCATOLÓGICO. (MAT. XXIV, MARC. XIII, LUC. XXI).

- LA DIFERENCIA ENTRE PROFECÍA E HISTORIA. -Era la tarde del martes anterior a la última Pascua. Jesús acababa de terminar su predicación pública con una advertencia suprema dada a Jerusalén, asesino de profetas y asesino de los que le eran enviados, y al salir del templo para no volver jamás, la atención de los discípulos se centró en los grandiosos edificios de este magnífico templo. Este no fue el primer templo construido por Salomón y destruido por los asirios bajo Nabucodonosor. Era el segundo, reconstruido después del cautiverio bajo Zorobabel, pero luego reconstruido por el primer Herodes, quien, para ganarse las gracias de la nación, como leemos en José (Flavio), había emprendido esta gran obra, y la había emprendido con la intención de exceder en magnificencia todo lo visto hasta ese entonces. De hecho, no se había escatimado ni hombres, ni dinero, ni gastos de ningún tipo: de modo que después de cuarenta y seis años de obra ininterrumpida (Joann. II, 20), este templo se había convertido en una de las maravillas, por no decir la maravilla del universo. Mira, Maestro - dijo uno de los discípulos - ¡mira qué piedras y qué estructura! Pero Jesús le dijo: "¿Ves todos estos grandes edificios? No habrá piedra sobre piedra que no sea derribada». Entonces, con estos pensamientos graves que esta respuesta debe haber despertado en sus mentes el pequeño grupo, después de pasar primero por el templo y luego por las murallas de la ciudad, cruzó el valle de Cedrón, subió la ladera occidental del Monte de los Olivos y se dirigió hacia Betania para pasar allí la noche. Pero antes hicieron una parada a la mitad de la colina. San Marcos dice que cuando Jesús llegó a cierto punto de la montaña, se detuvo y se sentó frente al templo cuya imponente mole se dibujaba en el cielo, que ardía con los últimos rayos del sol poniente. Por lo que, ahora o nunca era la ocasión para obtener una aclaración de la respuesta anterior, y aquí están los cuatro discípulos más familiares, Pedro, Santiago, Juan y Andrés, ansiosos por hacer la pregunta: Díganos, cuándo sucederán estas cosas, ¿Y cuál será la señal de tu venida y el fin del mundo? (Mat.24, 3). Ciertamente estas preguntas rebasaron, y mucho, los límites de la predicción de que había dado lugar, al menos asumiendo que se ha reducido a los términos simples en los que nos lo transmitieron los evangelistas.  En cualquier caso, tal ampliación de la pregunta no nos sorprendería, si nosotros pensamos que las ideas que los apóstoles todavía imbuidos de prejuicios judaicos sobre Jerusalén y su templo, eran para ellos más que suficiente para explicar cómo y por qué la ruina de la ciudad santa la vinculaban en su pensamiento al fin del mundo mismo. La pregunta de los discípulos, por tanto, se refería tanto al tiempo de la destrucción del templo como a los signos precursores de la parusía y la catástrofe suprema. La respuesta del Maestro también se ocupará de los mismos argumentos, excepto que esta conjunción de eventos, tan independientes entre sí, que se explica fácilmente en la pregunta de los discípulos, ahora se convertirá en un tema de objeción en la respuesta del Maestro. De hecho, si Jesús une en la misma descripción, si representa en la misma imagen, si presenta el fin de Jerusalén, el fin del mundo y su venida en la misma perspectiva, y si Jesús une en la misma descripción, la misma imagen, la misma perspectiva, el fin de Jerusalén, el fin del mundo y su venida de gloria, ¿no es quizás porque Él también comparte la opinión, o más bien el terror de quiénes lo interrogan? … ¿Lo mismo sucede con la opinión que acabamos de notar entre los Apóstoles? Y sólo por esto, ¿acaso el modernismo no está suficientemente fundado para atribuírselo a él? Ésta es al menos la objeción que surge desde el principio, que surge espontáneamente en la mente antes de cualquier examen detallado del texto evangélico, y cuya solución debe servir de base para todas las explicaciones posteriores. Pero ahora, esta primera solución que, por el alcance que debe tener, es de especial importancia, ¿de dónde la deduciremos? Sin más que de la naturaleza misma de la clase a la que pertenece la respuesta de Jesús, porque esta respuesta pertenece al dominio reservado de la profecía, y entonces el discurso profético no debe compararse con los demás. Tiene su propio camino, una fascinación particular que toma prestada la manera en que se ve el futuro desde lo alto de la eternidad divina: un conjunto de condiciones que lo colocan en una categoría absolutamente trascendente, sin nada que se le acerque en la literatura profana, ni siquiera en cualquier otra rama de la literatura sagrada. Esto es lo que comúnmente se olvida, y esta es también la razón de la dificultad actual. Quieren aplicar las reglas que gobiernan la narración de eventos pasados con la predicción de eventos futuros. En otras palabras, la forma y el estilo de la profecía se confunden con la forma y el estilo de la historia, dos géneros tan absolutamente diferentes entre sí que nada más radical o claro podría imaginarse en términos de diferencias. Ésta es la confusión en la que habían caído en los últimos años los de la amplia escuela, quienes, bajo el pretexto de que la Biblia no es un libro de texto de historia, sino un código de religión, querían que los escritores sagrados se sintieran muy cómodos con los hechos que informaban, hasta el punto de no tener escrúpulos en modificarlos, ampliarlos y ordenarlos artificialmente, en el mejor de los propósitos dogmáticos o morales que proponían. Esta era una teoría extraña, que chocaba con todo lo que está más profundo en la mente de cualquiera que todavía crea en la inspiración [divina] de la Escritura, pero que afirmaba autorizar la forma en que estos mismos escritores sagrados se habían comportado al respecto. ¿No se reunieron en el mismo punto de vista profético, como si fueran consecutivos eventos que, sin embargo, tuvieron que estar separados por largos intervalos de tiempo? ¿No hablaron de cosas futuras como cosas presentes o ya pasadas y, a la inversa, cosas presentes o pasadas como cosas que continuarán en un futuro sin fin? Y luego, se preguntó, ¿dónde está la razón por la que tales libertades habrían sido apropiadas en la descripción profética, solo para dejar de ser apropiadas en la narrativa histórica? ¿Cómo se comprometería la verdad de la Escritura si, por ejemplo, se admite que el Levítico nos da como institución mosaica, lo que en realidad habría tenido un origen mucho más tardío, mientras que ya no lo era cuando Isaías llamó a Ciro como ya presente, cuando Jeremías profetizó que Jerusalén sería para siempre el centro de la religión, cuando el ángel predijo que el hijo nacido de María reinaría sobre la casa de Jacob y ocuparía para siempre el trono de su padre David, cuando Jesús mismo mezcló en un mismo diseño las dos catástrofes, la de Jerusalén, que se produciría después de apenas cuarenta años, y la del universo, que solo se produciría al final de los tiempos. Esta es ciertamente una forma inusual de razonar, y nunca parece que se les haya ocurrido a los exegetas serios. Pero de tantos sofismas acumulados como a nuestro antojo, sólo éste debe ocuparnos aquí, y que consiste en confundir juntos los dos géneros, el profético y el histórico, a pesar de las evidentes diferencias que los distinguen, y que reduciremos a tres puntos principales. 

******

Y, en primer lugar, si comparamos la profecía con la historia, veremos que se diferencian de lo que podríamos llamar el punto de vista. El punto de vista de la historia es diferente al de la profecía. El primero se toma del propio plano donde tienen lugar los acontecimientos de este mundo, el otro está fuera de todo lo que se mide con el tiempo. Ahora bien, ¿quién no sabe que la agrupación y ensamblaje de objetos en la misma porción del campo visual depende esencialmente del punto de observación, y también varía según la variación de ese punto mismo? Cuando, por ejemplo, los astrónomos reúnen las estrellas de la Osa Mayor, Capricornio o Tauro en la misma constelación y las agrupan respectivamente bajo una denominación común, no quieren decir, supongo, atribuirles a los espacios celestes las mismas relaciones de cercanía y aparente coordinación que tienen en el campo visual del observador terrestre. Y sin tener que mirar tan lejos, ¿no es evidente que los mismos objetos se presenten de forma diferente, según se miren desde el plano, uno tras otro, a todas las distancias o, por el contrario, en línea recta desde una cumbre alta, y en un ángulo tal que, a pesar de las distancias que los separan, se unen al ojo dentro de los límites de un mismo plano, y se funden en la unidad de un mismo cuadro? Así es, en proporción, con la perspectiva de la profecía con respecto a la de la historia. La historia tiene su punto de vista en la llanura; sigue los eventos paso a paso a medida que se desarrollan. Es un cine que, habiendo grabado primero la marcha y la sucesión de hechos, luego los presenta en orden, uno tras otro, sin pasar nunca por las fases intermedias, en muchas imágenes correspondientes y distintas. Pero la profecía, por el contrario, se encuentra en esos picos altos que dominan todo el tiempo, iluminados como están por el único sol de la presciencia de Dios. Esto hace decir a los teólogos que, a diferencia de la historia, la profecía ve los acontecimientos en el espejo de la eternidad, es decir, en ideas que representan esa duración eterna de Dios, a la luz de la cual los intervalos más largos son un instante, mil años como un solo día, y sobre todo, no olvidemos, todo lo que todavía está en el futuro o ya en el pasado, no es pasado ni futuro, sino indiferente e indistintamente en una relación inmutable del presente al presente. ¿De qué sorprendernos entonces si la descripción profética no está sujeta a las mismas reglas que la narrativa histórica? ¿Por qué saltarnos en ocasiones las etapas que en relación a nosotros marcan el camino del futuro? ¿Y que muchas veces, atravesando todos los acontecimientos intermedios como en un salto, une en un mismo cuadro acontecimientos que, sin embargo, deberían estar separados entre sí por largas series de días, años, incluso siglos? Todo esto se debe a las condiciones particulares del punto de vista, como se ha dicho, y las razones intrínsecas, por un lado, y las analogías del mundo físico por otro, parecerían coincidir en aportar prueba suficiente. Pero eso no es todo, todavía no es suficiente. Aquí hay una segunda diferencia entre profecía e historia, que sin duda está estrechamente relacionada con la primera, pero que, sin embargo, es distinta de ella: y que es muy importante tener ante los ojos como complemento necesario a la consideración anterior. Ya no se toma desde el punto en el que parte la perspectiva, sino desde el objeto en el que termina: desde el objeto, digo, que en la profecía se presenta con un horizonte extendido diferente al de la historia. De hecho, si la historia sólo conoce los acontecimientos a través de los acontecimientos y en los acontecimientos mismos, los conoce sólo en su individualidad particular, diría yo, en su desnuda materialidad, sin ir nunca más allá, si no quizás con conjeturas, inducciones, opiniones o conjeturas, aclaraciones, perteneciendo, si se quiere, a la filosofía de la historia, pero sin entrar en la perspectiva de la historia misma. De ello se sigue que el objeto próximo de la historia es también su propio y único objeto; que este objeto se limita necesariamente a hechos desnudos, como sucedieron, en el mismo orden en que sucedieron; y que, finalmente, en lo que respecta a la conexión de los acontecimientos entre ellos, la historia como tal no conoce más que la conexión pura y simple del orden cronológico. Pero la condición del objeto de la profecía es muy diferente ahora. El objeto de la profecía, como tal, está en el futuro, y el futuro es absolutamente incognoscible en sí mismo. El futuro, como ya hemos dicho, sólo puede leerse en la presciencia infinita de Dios, en los planes de su providencia soberana, en las disposiciones de su sabiduría ordenadora, en esas razones eternas que miden toda la evolución de los siglos y que, desde las profundidades divinas en las que están escondidas, se proyectan, por así decirlo, y se reflejan en el espíritu del profeta. Y si este es el entorno en el que la profecía encuentra y alcanza su objeto, qué maravilloso que la presente incluso en las condiciones adecuadas para este mismo entorno, es decir, ya no en su individualidad desnuda y simple, sino con los pros y los contras que te son dadas por orden del plan providencial? Ahora bien, en este orden del plan providencial, en este ordenamiento de Sabiduría infinita en el que toda la economía de las cosas se ordena con maestría y arte incomprensibles, los acontecimientos se mantienen unidos y conectados de una forma distinta a la mera continuidad o simultaneidad cronológica. En particular, tienen una modalidad de conexión que se buscaría en vano en otra parte, porque proviene solo del poder divino; una modalidad que también pasa a primer plano en el tema que tenemos ante nosotros, porque pertenece esencialmente al género profético del que constituye una categoría especial. Es el camino que toda Tradición, basada en la Escritura, reconoce entre los hechos pertenecientes a las distintas fases de la religión, desde su primer inicio en el Antiguo Testamento hasta su última consumación en la gloria: un camino de conexión que consiste en una relación entre dos, la figura y la cosa representada, que hace de los sucesos precedentes a los siguientes qué es la sombra para el cuerpo, qué es la silueta para el perfil, qué es la imagen para la realidad, qué es el boceto y el contorno mostrado de antemano, es por el gran trabajo, completo y definido, que vendrá después. ¿No dice San Pablo que lo que le sucedió al pueblo judío les sucedió en forma de imagen? Todavía, ¿que en la ley antigua había una sombra de lo que vendría, pero que la realidad se encuentra en Cristo? Y nuevamente, que lo Jesucristo fue ayer, ¿lo es hoy y lo será por siempre? ¿por los siglos de los siglos? Sí, claro, hoy y mañana y por los siglos de los siglos, pero también ayer, ¿y cómo? Por aquellos que lo representaron en el antiguo pueblo de Dios; de las misteriosas representaciones de su venida y de su salvación, de las que están llenos los anales de ese mismo pueblo: representaciones que han sido muy justamente comparadas con aquellos misterios de la pasión y vida de Cristo que nuestros antepasados recitaban en la Edad Media sobre el escenario, aunque, por supuesto, se diferenciaban esencialmente de ellos, en que no eran ni artificiales ni ficticios, sino que formaban parte del tejido de la historia, o más bien constituyeron la historia del propio Israel en sus personajes más ilustres y sus acontecimientos más importantes. (Le Hir, Études bibliques, les Prophètes d'Israël , Sect. 1. art. 2.) Debemos leer el Libro XII de San Agustín contra Faustum, para ver hasta qué punto estos eventos han sido, de principio a fin, una predicción continua de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo, y para tener una idea de lo que acabamos de llamar su interior y exterior en el orden y armonía del plan providencial. Y si ahora, de la persona misma de Jesucristo, pasamos a las obras de su misericordia o justicia, ¿no es siempre la misma economía la que se nos revela? Este es el reino de Dios, que tendrá su consumación final sólo en la resurrección de los muertos, en la vida de la era futura; pero ya ha tenido su primer establecimiento en la tierra, principalmente a través de la predicación del Evangelio y desde la fundación de la Iglesia; y este primer asentamiento fue a su vez precedido por una preparación y un borrador de largos siglos de duración. Ahora, entre este bosquejo distante y la realización lograda en la plenitud del tiempo, ¿no es fácil ver y notar la misma conexión que arriba? Cuando, por ejemplo, el arca del pacto se fue al desierto a la cabeza de las doce tribus, cubierta por la nube en la que Dios escondió su presencia, cuando se detuvo para detenerse, y el pueblo acampó alrededor de ella en ese perfecto orden, tan bien descrito por Bossuet en su inmortal exordio del sermón sobre la unidad de la Iglesia, cuando Balaam, contemplando este espectáculo desde las alturas de Moab, exclamó con éxtasis: ¡Qué hermosas son tus tiendas, oh hijos de Jacob, qué hermosos son tus pabellones, oh israelitas! ¿No es cierto que Israel ya era el reino de Dios en la imagen? - Y cuando, más tarde, esta misma arca, reconquistada por los filisteos, fue llevada con gran pompa de sacrificios y ceremonias al monte Sión, ¿no era la imagen del Señor tomando posesión de su trono entre los suyos? (Le Hir, loc. Cit.). Y a ambos lados, la magnificencia de las descripciones, la exuberancia del entusiasmo, la exageración incluso del lirismo profético, nos advierten que la perspectiva del profeta se extendía mucho más allá del hecho material del momento, hacia aquellas realidades, aún distantes de las que estaba la imagen y ¿el anuncio? En el final, la misma observación se puede hacer sobre las grandes manifestaciones de la justicia, que son las obras sublimes de Dios. El juicio final y solemne contra el mundo y el infierno se pospone para el último día, esto está claro. Pero el mundo ya está sintiendo su acercamiento en el derrocamiento de su grandeza, y sobre todo en la destrucción de los orgullosos imperios y ciudades enemigas de Dios. De ahí, por tanto, estas imágenes aparentemente exageradas, que a menudo se encuentran en la descripción de estas catástrofes: el sol y las estrellas se oscurecieron, la tierra se estremeció hasta sus cimientos, las estrellas cayeron del cielo y los cielos se alejaron como un libro. Estas audaces metáforas están llenas de idoneidad y precisión, a medida que la mirada se extiende hacia la futura ruina del universo, dibujado en proporciones más pequeñas en el de un reino limitado "(Le Hir, ibid.). Esto, por tanto, como objeto de la profecía, precisamente porque es visto por el profeta en el espejo de la eternidad, y contemplado por él en las armonías del plan providencial, a menudo se presenta con una extensión de perspectiva que no está presente en la actualidad. todo en el centro de la historia. Esto explica la singularidad, a primera vista tan extraña, pero tan frecuente en la Escritura, de la fusión en una misma predicción de hechos, hechos y personajes que no deberían tener conexión entre ellos, ni en base a la cronología, ni en el orden de la cadena Causas y efectos naturales. Que si en la narración histórica el objeto conserva siempre y necesariamente su unidad cercana, y se despliega en un solo plano que encierra un solo horizonte, ocurre, por el contrario, que en el oráculo profético el objeto se bifurca y se divide en dos distintos, uno más distante, donde tiene lugar el evento principal y primario, ocupando como tal el fondo de la perspectiva, el otro más cercano, del cual el evento un, que podría llamar una escena adelantada, es anterior a la principal según el orden del tiempo, pero ordenada por Dios en las perspectivas de su providencia, para ser la figura, el tipo, el boceto, y por tanto también el preludio vivo. Esto es lo que observa San Jerónimo sobre una profecía de Daniel (XI-XII), relativa, por proximidad temporal, a Antíoco Epífanes, pero en una perspectiva lejana dirigida al anticristo. «La costumbre de la Escritura es preceder, con figuras de cosas, la verdad de los acontecimientos futuros. Por eso el Salmo LXXI se titula en Salomonem, y sin embargo, todo lo que allí se dice no puede estar de acuerdo con Salomón, pero la profecía se cumplirá en Salomón como en la sombra y en la imagen de la verdad, para ser realizada más perfectamente en el Salvador "(Hieron., en Dan, C. XI, Migne , pág .L., XXV, col. 503.). Y esto se comprenderá mejor mediante una elegante comparación proporcionada por uno de los principios de la exégesis moderna, del que ya hemos tomado prestadas muchas de las consideraciones anteriores. «Imagínense - dice - dos edificios de tamaño desigual, pero que ofrezcan la misma distribución de habitaciones, patios, pasillos, etc. El más pequeño, más cercano a ti, está situado de tal manera que, si fuera tan transparente como el cristal, tu ojo captará los contornos y líneas correspondientes al lugar más grande detrás. Si, por el contrario, esta transparencia es velada, irregular e intermitente, necesitarás alguna combinación para completar en tu mente la imagen del gran edificio, de la que no podrías dudar de su existencia ni de su disposición principal. Lo mismo ocurre con un oráculo con un objeto doble. El objeto próximo a veces parece desvanecerse para dejar brillar con todo su esplendor el hecho más importante y más grande, que ocupa el fondo de la perspectiva; por lo tanto, las primeras líneas son más opacas y ocultan parcialmente las de atrás. Pero la razón, guiada por la analogía, devuelve fácilmente a cada uno de los objetos lo que el ojo descubre sólo confusamente. »Aquí, de hecho, presentado en una imagen muy precisa, está el orden del discurso escatológico, objeto de este estudio, donde se prevén dos cosas simultáneamente y desde la misma perspectiva, dos ruinas de desigual tamaño: la próxima ruina de Jerusalén. , como castigo por el crimen de los deicidas que no quisieron recibir ni reconocer a Cristo, y la ruina suprema, aún escondida en un futuro impenetrable, como castigo por el crimen del mundo apóstata, que, habiéndolo conocido, finalmente lo rechazó. A todo esto, tal vez se objete que tal forma de mezclar eventos tan diferentes y distantes entre sí solo puede conducir a la confusión y oscuridad en las profecías, cuyo verdadero significado se volverá desde este punto de vista, si no imposible. al menos muy difícil de entender. Se objetará, pero en vano, y creo que la dificultad, reducida a sus verdaderas proporciones, se resolvería a los ojos de quien poco haya pensado en la condición y la razón de ser de las profecías, en el propósito asignado. a ellos, en los fines que Dios les propone al dictarlos. Y de hecho, aquí nuevamente, tengamos cuidado de no confundir profecía con historia; no olvidemos las profundas diferencias entre ellos, y consideremos que, además de los que ya han sido expuestos, que ahora se agrega una tercera diferencia, no más que el punto desde el cual comienza la perspectiva, ni el objeto en el que termina, pero desde la cantidad relativamente pequeña de claridad, la cantidad relativamente pequeña de claridad que trae la revelación del futuro. Porque el futuro, por muchas otras razones que es fácil de entender, debe estar siempre cerrado para nosotros en cierta medida: de modo que, si el gran día y la luz plena pertenecen a la historia, a la profecía, que el acontecimiento aún no ha llegado. ven. para aclarar y explicar, siempre será apropiado, siempre será apropiado, de algún lado al menos, el claroscuro y la penumbra. De hecho, las profecías no se dan a los hombres para satisfacer una vana curiosidad en ellas, sino para propósitos dignos de Dios, que es su único autor. A veces será para advertirnos de un evento futuro del que debemos estar al tanto: si Dios quiere que nos preparemos para ello, o porque podemos salvarnos de él, y en ambos casos, basta con que el acontecimiento se conozca de antemano en su generalidad, como mucho en sus signos precursores: no es en absoluto necesario que sea conocido en su modo de circunstancias, en sus particularidades. Sobre todo, será siempre para proporcionarnos una prueba contundente de la credibilidad de la revelación cristiana, así como un argumento perentorio del imperio que Dios ejerce sobre el mundo moral, no menos universal y no menos eficaz que el que ejerce sobre el mundo físico: un imperio en cuya virtud no pasa nada, ni pequeño ni grande, que no está previsto, organizado, querido por él: querido, quiero decir? de diversas formas de la voluntad, según la calidad de los objetos, pero hablando absolutamente, siempre deseados. - Ahora, para lograr esto, basta con que, una vez acaecidos los hechos, se reconozca en la profecía que los precedió el anuncio cierto de ellos, sin que haya sido necesario haberlos visto claramente al principio. Además, una visión anticipatoria podría en varios casos tener un inconveniente considerable que debilitaría individualmente la fuerza de la prueba: el de dejar la puerta abierta a la sospecha de que el cumplimiento de la predicción fue efecto de voluntades decididas a ajustarse a ella, y por lo tanto, el resultado puro y simple de la industria humana. En cambio, la mayoría de las veces, las mismas personas en las que se cumplen las profecías, e incluso quienes las cumplen, no comprenden su misterio ni la obra de Dios en ellas. Y así se prepara una prueba de la divinidad de la profecía, tanto más convincente cuanto más artificial y natural es, Prefacio del Apocalipsis, XVII-XX). - De todas estas consideraciones se desprende que una cierta sombra de misterio debe envolver la mayoría de las profecías. También se sigue, y como consecuencia, que si la escisión del objeto en la forma explicada anteriormente es la causa de alguna oscuridad, la objeción que se pretendería extraer de él, lejos de ser válida, sería enteramente falsa. Pero lo que debemos observar sobre todo aquí, es que lo que ya es cierto en una tesis general, y aparte de cada caso al que se hace referencia de manera más particular, lo es aún más, tan pronto como surge la cuestión del día del juicio y de la consumación de los siglos; porque entonces, a las razones comunes que se aplican indistintamente a todo velo del futuro, se añaden razones especiales, muy expresamente marcadas en el Evangelio. De hecho, vemos en el Evangelio, figurado como un elemento moral de primera importancia, así como la certeza absoluta de este futuro regreso, cuando Jesucristo regresará en gloria y majestad para juzgar al mundo, la completa incertidumbre del tiempo, día y hora, en donde tendrá lugar. Esto es algo que, por designio expreso de Dios, debe permanecer oculto y encerrado en un secreto impenetrable de todas las criaturas, incluso de los Ángeles del cielo: Nemo scit, neque angeli cœlorum, nisi solus Pater [Nadie lo sabe, ni siquiera los ángeles del cielo, sino solo mi Padre]. Por eso, cuando los discípulos interrogaron a su Maestro diciendo: Dinos cuándo sucederán estas cosas, y cuál es la señal de tu venida y del fin de los tiempos, confundiendo la ruina de Jerusalén con la del mundo, provocaron una respuesta que sin confirmarlos positivamente en su error, no los distrajo de él, ni les dio una determinación clara de la distancia entre los dos hechos; una respuesta que, basada en lo que estos mismos hechos deben tener en común, más que en sus peculiaridades de desplazamiento, dejaría deliberadamente el campo abierto a todas las conjeturas. - Y tal fue precisamente la respuesta que recibieron de tan admirable destreza y arte, en la que, como ya se ha dicho, Jesús fusionó las dos ruinas en un solo marco, un poco como esos pintores que, después de haber pintado, con colores vivos, quien es el tema principal de su pintura, todavía trazan en él, en una distancia oscura y confusa, otras cosas más alejadas de ese objeto. O mejor aún, y para hablar con rigor de precisión, a la manera de los profetas del Antiguo Testamento, que trazaron en una predicción otra predicción más profunda, proponiendo el próximo evento figurativo, en unión con el evento figurativo, no importa hasta qué punto en el futuro lo fue, y siempre por razones distintas a cualquier conexión entre el tiempo o época de uno y el tiempo o época del otro. Es, pues, totalmente erróneo basarse en esta unión de las dos catástrofes en el discurso que, en los sinópticos, cierra la predicación de Jesús, y por tanto es erróneo concluir, con los modernistas, que él las consideraba ambas simultáneas, y que , como consecuencia, convencido de que llegaría el momento en que el templo sería destruido, habría estado igualmente convencido de que el mundo estaba a punto de acabarse. Las explicaciones anteriores parecen haberlo demostrado suficientemente, incluso de manera sobreabundante, y no hay necesidad de volver a ello. Sin embargo, por todo esto, estamos solo al comienzo de nuestra tarea. De hecho, si no es posible establecer la acusación de error y falsedad sobre la simple conjunción de los dos objetos en una misma predicción, aquí intentaremos hacerlo sobre otra base, al menos aparentemente, más sólida. Nada es tan brutal como un hecho, como solemos decir, pero nada es tan brutal como una afirmación categórica. ¿Pero este no es el caso? ¿Qué, preguntarán, son tantas las consideraciones necesarias sobre lo que implica o no implica el género profético, si después de tanto deambular no vemos, Quiérase o no, ante una afirmación como la que termina Jesús: «En verdad os digo que no pasará esta generación, no pasará sin que se cumplan todas estas cosas.»? "Todas estas cosas", omnia hæc que es, aparentemente, todas las cosas que acabamos de describir, y no solo la última desolación de Jerusalén, sino también el oscurecimiento del sol, la perturbación de las estrellas, la conmoción de todo el universo y de los poderes celestiales responsables de su conducta, la aparición en el cielo de la señal del Hijo del Hombre, el descenso del mismo Hijo del Hombre en gloria y majestad para convocar a toda la humanidad a su juicio: nuevamente, ¡todo esto debe realizarse antes del fin de la generación contemporánea! Ahora bien, todo esto está claro, y basta para volcar todo el razonamiento del mundo hecho a priori. Aquí, dice Renan, lo que no deja lugar a malentendidos. Esto es lo que se necesitará analizar en el siguiente artículo.


Continuará...


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Compártanos sus comentarios