Bossuet, en el libro IV de su Historia de las variaciones, da un buen ejemplo de cómo se confunden quienes se dedican a la lectura de la Escritura y los Padres, carecen de suficiente preparación teológica, ignorando las reglas de la sagrada hermenéutica y sus principios fundamentales, desdeñando cualquier orientación de la tradición o del magisterio de la Iglesia, y para decirlo en una palabra, con sólo los recursos de sus bellas mentes y la crítica literaria común. El ejemplo se nos ofrece en la persona de Melanchthon, quien fue en su tiempo el más renombrado de los humanistas alemanes, y también representa todo lo que fue más o menos respetable entre los grandes líderes de la Reforma. Este Melanchthon, al que no se le podía negar cierta sinceridad y celo por la religión sin injusticia, había comenzado apoyando firmemente la realidad de la presencia de Jesucristo en el sacramento de la Eucaristía. Incluso había compuesto un libro del "Sentimiento de los Santos Padres sobre la Cena del Señor“, en el que había recopilado muchos pasajes que explican la verdad del dogma católico. Solo que, con el tiempo, se había dado cuenta de que, de la gran cantidad de textos citados, muchos eran falsamente atribuidos a quienes no eran los autores, y este desagradable descubrimiento había sido la causa de su primera desilusión. Pronto surgió otro motivo de vergüenza, más grave y fundamental, que Bossuet explica en estos términos: «Lo que más le turbó fue encontrar en los antiguos muchos lugares donde llamaban figura a la Eucaristía. Recopiló los pasajes y se asombró, diciendo que veía una gran diversidad en ellos. Fue un teólogo débil que no se dio cuenta de que el estado de fe y de esta vida no nos permitía disfrutar de Jesucristo al aire libre, por lo que se dio a sí mismo en una forma extraña, combinando necesariamente la verdad con la figura, y la presencia real con un signo externo que la cubría. Es de lo que proviene de los Padres esta aparente diversidad lo que asombró a Melanchthon. Lo mismo le habría parecido, si lo hubiera notado, sobre el misterio de la Encarnación y sobre la divinidad del Hijo de Dios, antes de que las disputas de los herejes hubieran obligado a los Padres a definirlas con mayor precisión. Y en general, siempre que sea necesario coincidir dos verdades que parecen contrarias, como en el misterio de la Trinidad y en el de la Encarnación, para ser iguales y ser menos (igual al Padre, y menos que Él), y en el sacramento de la Eucaristía - estar presente y estar en la figura (sustancialmente presente, pero bajo especies exóticas) -. El uso, naturalmente, hace que el lenguaje parezca confuso, a menos que tenga,la llave de la Iglesia, y la plena comprensión de todo el misterio ... Melanchthon no sabía tanto ... Gran humanista, pero solo un humanista, apenas había podido aprender la antigüedad eclesiástica de su maestro Lutero, y estaba plagado de una extraña especie de molestia que él creía ver en los santos Padres. Según Bossuet, tal fue la historia de las dudas de Melanchthon al principio, luego de los malentendidos y finalmente de las palinodías [retractaciones] sobre el dogma de la Eucaristía. Ahora bien, la historia es digna de mención, de recordar, porque no es un caso aislado, ni un accidente fortuito; por el contrario, es un caso que se repite con la constancia y regularidad de una ley, allí donde la interpretación de las Escrituras se deja, como aquí, a los recursos de la literatura y sólo a la mente privada. Lo repiten nuestros modernistas actuales, especialmente en el punto preciso de la parusía, los cuales vemos desconcertados, de la misma manera y en las mismas condiciones, por las contradicciones que creen encontrar en los escritos de los Apóstoles. De hecho, no leemos quizás en San Pablo, por ejemplo, por no hablar de otros, que la parusía estaba cerca, que estaba en las puertas, que no se podía retrasar, y por otro lado que no se debe dar crédito, dado a los rumores difundidos sobre la inminencia de su venida? Ninguno de ellos tenía que suceder, digo, y por la buena razón de que antes de su llegada, muchos de los hechos, y los más destacados, debían realizarse. ¿Y cómo conciliar cosas que parecen tan contrarias? ... estar cerca y estar lejos? ¿Todavía en lo desconocido del futuro, y ya a la vista, ya a punto de realizarse? - Entonces habrá una doble explicación. Para quienes usan "la llave de la Iglesia", la clave que da "la plena comprensión de todo el misterio" como prevé la Escritura, reconocerán sin dificultad los dos puntos de vista que hemos explicado extensamente en los artículos anteriores. Dirán que la parusía según San Pablo, por remota que haya sido en relación con la universalidad del mundo, era al mismo tiempo muy cercana en relación a cada hombre en particular, y a esos en particular, la mayor parte de que habían llegado al final de su carrera, que el Apóstol exhortaba y tenía directamente a la vista. Y esta explicación, tan natural y tan simple, siempre que se comprenda el principio en el que se basa, tiene la doble ventaja de dar, por un lado, plena satisfacción a la mente, y por otro, de estar en completa plenitud de acuerdo con los datos generales de la fe, que no sufren errores de ningún tipo en los libros inspirados. Pero cuán diferente será la solución de quienes, sin preocuparse por la llave de la que es guardiana la Iglesia, sin tener en cuenta la regla de la tradición, sin haberse molestado nunca en saber que existe un glosario propio de los escritores sagrados, permanecen, como Melanchthon, ¡"sólo humanistas"! No podrán decir otra cosa que: ... que las primeras generaciones cristianas estaban obsesionadas con la idea de que el mundo estaba a punto de acabarse, y que, a pesar de ciertos rasgos dispersos que nos muestran a San Pablo liberado por momentos de esta obsesión (Duchesne, Histoire ancienne de l'Eglise, tom. 1, cap. 4, página 41 - edición de 1900), hay que admitir que pesó en la mente de los mismos Apóstoles, y también en la redacción de sus cartas, que todo cristiano está obligado a reverenciar tal como está escrito bajo el dictado o la inspiración del Espíritu de Dios. Y esta es su explicación: una explicación que es abiertamente contraria a la fe católica, pero a la que su ignorancia los conduce inevitablemente a los idiotismos de la Escritura, y de la forma adecuada de alterar las cosas. Lo mismo debe decirse ahora de las conclusiones que extraen de otra clase de textos, que la continuación de nuestro tema nos lleva a examinar; Me refiero a aquellos en los que los apóstoles comúnmente llaman al tiempo en que vivieron, los "últimos días "(Acto ,, II, 16 ss ..; II Tim ,, III, 1; Piet. III, 3, etc.)," la última hora "(I Joan., II 18), o" el fin y la decadencia de los siglos "(I Cor, x, Hebr., IX, 26).
*****
Ciertamente, si hay un punto en el que la Escritura tiene una forma de hablar totalmente propia, es el de la cronología del mundo. Para convencerse de ello bastaría con abrirla desde la primera página, donde se narra la formación del universo en seis periodos distintos llamados los seis días. Es cierto que bibliotecas enteras podrían llenarse de los diferentes y contradictorios puntos de vista que se han expresado a lo largo de los siglos con respecto a los días del Génesis. ¿Qué no se dijo, qué no se escribió? Sin embargo, parece que hoy, después de tantos descubrimientos en las entrañas de la tierra, donde se conservan intactos los registros auténticos del proceso de creación (al menos desde el momento en que se inició la individualización de la tierra con su separación de la masa primitiva), apenas es posible mantener la más mínima duda sobre su verdadero significado. Dejemos, pues, a un lado la interpretación de San Agustín: interpretación a la que sólo lo llevó una versión errónea de un texto del Eclesiástico (Ëccl., XVIII, 1 - San Agustín leyó con la Vulgata:Qui vivit in æternum creavit omnia simul, Aquel que vive eternamente creó todo al mismo tiempo . En cambio, el griego dice: lo ha creado todo, [κοινή = koine ], communiter , es decir, todo sin excepción, y también, y principalmente, como él mismo explica en varias ocasiones, para la necesidad de escapar de las dificultades de carácter físico, para lo cual no veía, en el estado de las ciencias naturales de su tiempo, ningún tipo de solución (De Gen. ad litt, nivel 1, c. 19; nivel IV, c. 28, et alibi passim). Ni siquiera estamos hablando de la invención de algunos modernos, para quienes la semana del Génesis habría sido solo una semana común y vulgar, durante los seis días de los cuales Dios presentaría al Adán recién creado, en tantas imágenes distintas, que es, en seis grandes visiones imaginarias la historia del origen de las cosas. Esta es una idea extraña, porque todavía nos permitiría decir que Dios reveló la creación del cielo y la tierra en seis días, pero no que Él los hizo en seis días, como lo declara formalmente la Escritura en muchos lugares (Éxodo, XX, 11 ; XXXI, 17, etc.). No nos empantanemos más en la vieja visión clásica de que estos días de la creación eran días de veinticuatro horas: opinión que ha sido negada y resultó insostenible, no tanto por las excavaciones realizadas en las entrañas de la tierra, sino por las sorprendentes peculiaridades del texto de Moisés. Yo digo: "las particularidades del texto de Moisés ”, entre las que hay una que, más que las otras, debe llamar nuestra atención aquí. Por eso los días de los que hablamos son claramente días que, lejos de estar regulados por el curso uniforme del sol o de cualquier otra estrella, no tienen otra medida de su duración que la duración misma de las obras a las que corresponden, y según el cual se distinguen; comienzan con el comienzo de una obra y terminan con el final de esa misma obra; se despliegan y se suceden según el desenvolvimiento y sucesión de las grandes fases de la obra de formación del mundo, y así se configuran como días de condición muy diferente a los que componen nuestras semanas, meses y años (Dixitque Deus: fiat… et factum est ita. . et factum, est dies unus, dies secundus, dies tertius, etc. ). - Por tanto, quedan por considerar las grandes épocas cósmicas, que la Escritura, es cierto, nos describe sólo en sus rasgos más generales y destacados; pero aun así, hay que reconocer, en todas las cosas al menos capaces de pasar por nuestro control, que concuerdan de manera maravillosa con los datos más ciertos de nuestras ciencias modernas, y especialmente de la geología. De hecho, una vez dejado de lado el trabajo de los dos primeros días, que es ajeno a la geología propiamente dicha, "que incluye sólo el tiempo que va desde que la tierra comenzó a asentarse en el fondo de los mares y pudo nacer la vida y desarrollarse en su corteza suficientemente enfriada. "(A. de Lapparent,tratado de Geología, Morfología de la Tierra ), no hay nada en la descripción de Moisés que no esté respaldado de la manera más clara, no por hipótesis o conjeturas, sino por las conclusiones mejor fundamentadas de esta ciencia: si se trata de la primera formación de los mares y lo seco, o es decir, de los continentes, con los que comienza el trabajo del tercer día, o de la maravillosa vegetación que se produjo en ese momento en las tierras recién emergidas, y que nos valió esos inmensos depósitos de carbón en los que la industria moderna ha fundado el principio de su fuerza motriz; así es la nueva distribución de calor y luz que tuvo lugar el cuarto día, con la organización definitiva de nuestro actual sistema solar, y con la que comenzó la diferencia de climas; o, finalmente y sobre todo, del orden según el cual la vida animal se apoderó gradualmente de nuestro planeta, con la creación primero de los animales acuáticos, luego de las bestias terrestres y finalmente del hombre (cf. de Lapparent, op. cit., passim). Tales son, pues, los días del Génesis: épocas de inmensa duración, divididas entre sí según los diferentes progresos con los que agradó a Dios llevar al mundo del estado informe y caótico en que lo hizo en la primera creación, al mundo estado de belleza y perfección en el que lo vemos en la actualidad. Porque "divididos entre ellos según los distintos avances con los que agradó a Dios llevar al mundo del estado informe y caótico en el que lo hizo en la primera creación, al estado de belleza y perfección en que lo vemos hoy. Porque "el que podía hacer todas las cosas, que podía con un solo decreto de su voluntad crear y arreglar todas las cosas, y con un solo trazo de su mano, por así decirlo, poner el boceto y terminar en su cuadro, al mismo tiempo para dibujarla, diseñarla y perfeccionarla, sin embargo quiso… hacer y marcar el boceto de su obra, antes de mostrar su perfección; y después de haberlo hecho como fondo del mundo, quiso decorarlo con seis progresiones diferentes que quería llamar seis días"(Bossuet, Elevazioni, tercera semana, V). ¡Seis días! Por supuesto, nadie negará que existe una forma de decir que no es similar a la forma del habla ordinaria; que no involucra las convenciones habituales, especialmente en lo que respecta al estilo unitario de narración simple, del que se buscaría en vano otro ejemplo en la literatura profana, y que, sin embargo, debe reconocerse como perteneciente al glosario propio de la Escritura, en el ojos de los cuales, "Mil años son como el día de ayer que pasó, y como un sereno "(Sal. LXXXIX, 4). Ahora bien, lo que ahora hay que considerar bien es que esta forma muy particular de distinguir épocas a lo largo de los tiempos geológicos se ha extendido desde entonces a los tiempos de nuestra historia, en lo que respecta a la continuación de la religión, desde sus inicios más tempranos, desde la caída original, hasta su término final en la consumación de los siglos. "Veo - dice San Agustín - en el texto de las divinas Escrituras, como seis edades de obra que se distinguen entre sí por ciertas líneas de demarcación, y tienen una relación de semejanza con los seis días en los que se dice que Dios hizo el cielo y la tierra "(August., De Genes. Contra Manichæos, liv, yo c. 23). Por lo tanto:"En el principio, Dios hizo los cielos y la tierra, y desde entonces, hasta el tiempo presente inclusive, hay seis edades, como saben por haber escuchado a menudo que se dice: desde Adán hasta el diluvio, desde el diluvio hasta Abraham, y según lo que continúa y distingue a San Mateo en su Evangelio, de Abraham a David, de David a su regreso de la deportación a Babilonia, del regreso de la deportación a Babilonia al primer advenimiento de Jesucristo, de allí al final del mundo (agosto, en Joan., tratado. 9, n. 6. - Cf. Contra Faustutn, lib. XII, c. 8; Contra Adimantum, c. 7, etc.) "Y estas diferentes edades se dividen entre ellos mismos, no por una longitud fija o medida del tiempo, como nuestros días, nuestros años y nuestros siglos, sino sólo - como los días del Génesis - de acuerdo con los diversos avances que han marcado la evolución de la religión en la tierra, que, siempre uno e idéntico a sí mismo, en cuanto a su sustancia, sin embargo ha pasado por varias fases o estados sucesivos: "Bajo la ley de la naturaleza y bajo los Patriarcas, bajo Moisés y bajo la Ley escrita, bajo David y bajo los Profetas; desde el regreso del cautiverio a Jesucristo, y finalmente bajo el mismo Jesucristo, es decir, bajo la Ley de la gracia y bajo el Evangelio (esta distinción de las diferentes edades de la religión debe ser cuidadosamente notada como una clave para la solución de muchas dificultades. ¿Cuántos hay, por ejemplo, para quienes las cosas de la antigua historia sagrada parecen más allá de lo creíble, por el hecho de que quieren juzgarlas sólo según el criterio propio de los tiempos del Evangelio, similar en esto a las personas? que pretendería ver en invierno lo que pertenece solo a la temporada de verano, o viceversa. Esto es lo que San Agustín observa a menudo en sus libros contra Fausto el Maniqueo y otros oponentes de la Ley y los Profetas). »- En primer lugar está la era patriarcal. Vemos en ella el comienzo de la revelación en sus dos artículos fundamentales, sobre el fin sobrenatural, por un lado, y la providencia que nos conduce a él, por el otro (Heb., VI); luego, tan pronto como el pecado derrocó la primera economía, la promesa de recuperación del Redentor (Gn. III, 15). Entonces, la fe en este Redentor venidero, combinada con la observancia de la simple ley natural, formó la base de la religión, que, además, no tenía otra forma social que la familia, ni ningún otro gobierno que el antiguo gobierno de la raza humana, donde cada padre de familia era un príncipe en su propia casa. Este estado de cosas duró hasta el diluvio. - Después del diluvio fue restablecido y recreado, con las pocas adiciones requeridas por las nuevas condiciones de la humanidad renacida. Solo que esas mismas condiciones tenían que ir de mal en peor, porque a medida que nos alejábamos del origen de las cosas, los hombres confundían las ideas que habían recibido de sus antepasados; los niños ignorantes o sin educación ya no querían creer a sus abuelos decrépitos a quienes conocían justo después de tantas generaciones. Por otro lado, había surgido un nuevo mal que ya amenazaba con infectar al mundo entero, el mal de la idolatría. - Fue entonces cuando, con la vocación de Abraham, se inauguró una nueva y memorable etapa de la Religión, después de las dos anteriores, la era pre y post diluviana, y la era patriarcal (Bossuet, Hist. univ ., IIe partie, c. 1, passim.). En la persona de Abraham vemos al pueblo del que fue fuente, el pueblo que Dios quiso reservarse separándolo de los demás, para preservar sus leyes y preparar el advenimiento del Redentor. Aquí están sus primeros comienzos en las tiendas de Mamre, Socoth y Shechem; luego su emigración a Egipto, su prodigiosa multiplicación, su liberación de la esclavitud, sus vagabundeos por el desierto, su entrada en la tierra prometida, sus largas guerras contra las poblaciones palestinas, seguidas finalmente por la posesión pacífica de la tierra que Dios había designado como su hogar. Todo esto para completar la tercera edad. Y esta tercera época estará marcada por tres grandes hechos que son característicos entre otros: en primer lugar, la repetida renovación de la promesa hecha casi después de la caída en la cuna del mundo; en segundo lugar, con la institución de la circuncisión como signo y sello del pacto estipulado por Dios con los descendientes de Abraham, de donde vendría el Mesías prometido; y finalmente, y sobre todo, la promulgación de la ley de Moisés, cuyas numerosas observancias, todas figurativas del Cristo venidero, debían ser injertadas para los judíos en el fondo inmutable y omnipresente de la ley primitiva. Y así la religión mosaica sucedió a la religión patriarcal, que sin embargo todavía estaba en su primera fase, no alcanzó su ejercicio pleno y regular hasta el comienzo de la cuarta edad, que se abre con el advenimiento de David. De hecho, durante todo el período de los Jueces y el reinado de Saulo que le siguió, el servicio del culto sólo se estableció provisionalmente. El templo, que Deuteronomio (XII, 5 y siguientes) designó como el centro y fulcro de la religión de Israel, siempre estuvo ausente, y fue David quien fue el primero que, después de establecer su trono y completar la pacificación de todo el país, se decidió por la construcción, designó el lugar, recogió los materiales, dejando a su hijo Salomón la tarea de hacer lo que solo había preparado. La fundación del templo fue, por tanto, un acontecimiento considerable. Marcó el inicio del funcionamiento regular de la institución mosaica y, por lo tanto, el punto de partida de una nueva era, que, sin embargo, debía distinguirse de las anteriores por un carácter aún más notable y aún más claramente caracterizado. - De hecho, mientras el culto a la antigua ley alcanzaba su pleno desarrollo, el pleno sol de la profecía mesiánica también se elevaba en el horizonte de Israel. La cuarta edad será la edad de los profetas por excelencia "a Samuel y deinceps - de Samuel y los que hablaron después "(Hch., III, 24): de los grandes profetas, digo, cuya sucesión se produce en un período de más de quinientos años, con admirables anuncios en los que las características del Mesías esperado se definen cada vez más claramente y siempre se vuelven más determinadas. Estos son David, Isaías, Miqueas, Joel, Oseas, Jeremías, Ezequiel, Daniel y otros. ¡Y qué nombres son estos! ¡Qué magníficos oráculos! ¡Qué aumento constante de las luces de la revelación! ¡Qué marcha progresiva hacia esa plenitud de los tiempos en la que, con todas las promesas cumplidas, la Religión finalmente alcanzará su apogeo! Sin embargo, todavía no hemos llegado a este punto. - Queda, por separarnos de él, toda la quinta edad, que incluirá los tiempos del segundo templo construido por Zorobabel después de su regreso del cautiverio. Este es el período de espera. Tres cosas son particularmente evidentes: el cierre de la profecía del Antiguo Testamento (Mal., IV, 4-6); la última señal dada de la llegada relativamente cercana del Desiderato durante más de cuarenta siglos (Agg., II, 7-10; Zach., IX, 9; Malach, III, 1); finalmente, la difusión de los judíos en las principales partes del mundo, en la Alta Asia, en Asia Menor, en Egipto, Grecia, e incluso en el mismo centro del imperio de Roma, para difundir las Escrituras, para hacer del Nombre y gloria del Dios de Israel entre los gentiles, para poner los primeros cimientos y como el primer detonante de su futura conversión al Mesías que vendrá. - Finalmente, Jesucristo apareció en el tiempo predicho por los profetas, para cumplir todo lo que los profetas habían predicho. Él predica su doctrina celestial, ... funda su Iglesia, instituye sus sacramentos ..., se ofrece en la cruz como víctima propiciatoria por los pecados de todos nosotros, asciende al cielo, abriéndonos las puertas de la vida eterna con el poder de su sangre. Tan pronto como ascendió al cielo, promulga su ley a través de sus Apóstoles; a través de ellos la establece en todo el mundo, y ahora viene la sexta edad . - Ésta es la época de la revelación ahora cerrada, del cumplimiento de todas las figuras, de la última fase de la Religión en la tierra, después de la cual no vendrán otros, ni podrán otros. De hecho, la ley evangélica, también llamada ley de la gracia, trajo consigo la plenitud de las riquezas de la redención, el don de todo lo que las leyes anteriores representaban en esperanza y contenían sus promesas. En consecuencia, los reemplazó a todos, los derogó a todos, para no ser derogados posteriormente y reemplazados por una mejor economía, sino para durar para siempre, sin ninguna resta, adición o modificación, hasta el día del Señor que viene a cerrar toda la serie de los tiempos e inaugurar la culminación de todas las cosas en las glorias de la bienaventurada eternidad. Esto es lo que San Pablo muestra y desarrolla tan magníficamente en la espléndida epístola a los Hebreos, que aquí conviene relatar y comentar de principio a fin (Heb. VII-XII). - Esto es lo que todo aquel que haya practicado nuestras letras sagradas reconocerá inmediatamente como el carácter propio de la nueva ley y la diferencia esencial que la distingue de todas las instituciones de épocas anteriores. Finalmente, esta es la clave para una comprensión clara del verdadero significado de estas expresiones "los últimos días "," la última hora ","el fin o la culminación de los siglos“, al estilo de los escritores sagrados. Porque no se trataba de frases utilizadas para significar un breve intervalo de tiempo hasta la catástrofe suprema, sino para designar, de acuerdo con lo que se acaba de exponer, el estado último y definitivo de la Religión aquí abajo, y en consecuencia también desde el punto de vista de la Escritura, la última época de la humanidad: pero nótese bien, la última época de la que nada determina su duración, corta o larga, que siempre estuvo escondida en el secreto impenetrable en que agradó a Dios encerrarla. Lo que Santo Tomás, siguiendo a San Agustín, explica comparando la vejez, que es la última edad de la vida humana, y se distingue precisamente por esta particularidad que no es como la infancia, ni la juventud, ni la madurez, entendida por límites precisos; pero no tiene plazo fijo, sin límites definidos, sin medidas específicas que se puedan asignar con antelación. Y así, podemos decir, que es, en la debida proporción, para estos "últimos días", esta "última hora", este "fin de los tiempos", que tan frecuentemente se menciona en los escritos apostólicos. (« En vano quisiéramos ver en ellos un indicio de que no hay absolutamente ningún, ya que siempre será cierto decir que la vejez es la última hora y la última fase de nuestra vida; lo que no impide que en ocasiones no sólo iguale sino que supere en duración a cada una de las edades que le precedieron.) «Dicendum quod ex hoc quod dicitur, novissima hora est, vel ex similibus locutionibus quæ in Scriptura leguntur non potest aliqua quantitas temporis sciri. Non enim est dictum ad significandum aliquam brevera horam temporis, sed ad significandum novissima ætas quæ quantum espacial duret, non est definitum, eum etiam nec senio quod est ultima ætas hominis, sit aliquis certus terminus definitus", S. Thom, Suppl, q. 88, a. 3 a 3).
***
Ésta es, por tanto, la sólida explicación que nos brinda la tradición patrística con respecto a la presente dificultad. Y esta explicación, ya tan bien fundada en sí misma, recibirá ahora una nueva y más amplia confirmación de la tradición de la Sinagoga: de la Sinagoga, digo, cuya autoridad, imagino, nadie pensará en discutir, en cuanto al significado de atribuirse a las expresiones utilizadas por los antiguos profetas. Ahora bien, es un hecho recibido y aceptado sin duda alguna por toda la exégesis rabínica, que en el lenguaje de los profetas, la fórmula "los últimos días" designa pura y simplemente los tiempos del Mesías y su ley. "Es en la tradición de los antiguos hebreos - observa Rosenmüller con su reconocida competencia - que con la fórmula novissimi dies se designan los tiempos mesiánicos (Rosenmüller, en Isaías, II, 2; Gerem., XLVIII, 47; XLIX, 39, etc.). ¿Qué se entiende por tiempos mesiánicos? Sin duda, como su propio nombre indica, todo el período desde la venida del Mesías hasta el fin de los tiempos, es decir, desde la primera hasta la segunda venida del Señor. Queremos más. Pues bien, he aquí lo que será aún más contundente: es que este mismo significado, como veremos, es lo que invariablemente emerge de dicha fórmula o sus equivalentes, en todos los pasajes de los escritos apostólicos que se oponen a nuestros adversarios los modernistas. Cuando San Pedro, por ejemplo, en el discurso inaugural dirigido a la multitud que se acercó a las puertas del Cenáculo después del prodigio del primer Pentecostés, comenzó diciendo: "Lo que ves es lo que anunció el profeta Joel: En los últimos días, dice el Señor, derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y tus hijos y tus hijas profetizarán, etc., ¿cuál pensamos que será el significado de estas palabras, en los últimos días? ¿Hubo tal vez en las circunstancias del momento, hubo en el evento que acaba de suceder, ¿Había en la mentalidad actual de los Apóstoles o de la multitud reunida ante ellos, algo que justificara una declaración en los últimos días como se entiende por la objeción? Absolutamente nada. ¿Y quién podría pensar siquiera en el fin del mundo que se avecina? Las preocupaciones eran ciertamente altas. Se referían únicamente a la cuestión que había quedado sin resolver por el reciente drama del Calvario, y que todavía estaba alimentada por las cosas extraordinarias que habían tenido lugar en el Cenáculo. Esta pregunta era la que acababa de mostrar San Pedro ante Jerusalén, su pueblo, sus príncipes y su Sanedrín, proclamando dos cosas: primero, que habían llegado los tiempos mesiánicos, como lo demuestra el cumplimiento actual de la profecía de Joel sobre el 'derramamiento del Espíritu Santo en los últimos días (versículos 14-21), y en segundo lugar, que el Mesías era ese Jesús de Nazaret, quien recientemente había sido clavado en la cruz y ejecutado por la mano de los impíos, como lo testifica el sorprendente milagro de su resurrección (versículos 22-36). Este es el discurso completo del Príncipe de los Apóstoles en esta solemne promulgación de la nueva ley; donde es evidente que los últimos días que mencionó no tuvieron otro significado que el que hemos expresado, establecido y explicado anteriormente. La misma conclusión se extrae ahora de un examen de textos similares que se encuentran en las epístolas canónicas. Cuando San Pablo en la epístola a los Hebreos mostró la diferencia entre el sumo sacerdote de los judíos, que anualmente entraba al santuario con la sangre de machos cabríos y toros, con la cual era imposible que los pecados fueran expiados, y Cristo que vino sólo una vez en el cumplimiento del tiempo , [ἐπὶ συντελείᾳ τῶν αἰώνωνepi ... epi sunteleia ton aiononeri ], para finalmente abolir el pecado con Su propio sacrificio (Heb., IX, 26): ¿qué, por lo tanto, podría designar con esta expresión, [συντελείᾳ τῶν αἰώνων] si no la mencionada edad mesiánica, actualmente vista como epílogo necesario y culminación obligatoria de las épocas que la precedieron, anunciaron, prepararon y prefiguraron? De hecho, como dice inmediatamente después, al comienzo del capítulo siguiente (Heb, X, 1), las épocas anteriores solo habían tenido las sombras de los bienes por venir, umbram enim habens lex futurorum bonorum, non ipsam imaginant rerum; y es sólo en la era mesiánica, que a través de Jesucristo, con Jesucristo y en Jesucristo, las sombras tomaron forma, las figuras se hicieron realidad. En este sentido, por lo tanto, esta misma época fue verdadera y literalmente la consumación (συντελείᾳ - sunteleia) de todos los demás. Fue su realización, su complemento, su término, digo, cualquiera que sea la extensión de su duración entonces, limitada al corto espacio de una o dos generaciones, o por el contrario extendido a través de una serie indefinida de siglos. Esta es, sin duda, la doctrina más auténtica y probada de San Pablo; es el tema que desarrolla extensamente, desde un extremo de la epístola a los Hebreos en particular. ¿Y cómo entonces negarnos a reconocer el verdadero significado de la expresión ofensiva, precisamente en un lugar donde la figura del sumo sacerdote de la ley antigua, como se informó anteriormente, se opone expresamente a la realización de la figura en Jesucristo, en ¿por otro lado? Reflexionemos sobre esto, mirémoslo de cerca, vamos a referirnos al contexto inmediato, así como al argumento general de toda la carta, y hay que coincidir en que el sentido antes mencionado es el único posible, el único conforme al sujeto y a la secuencia del discurso, sin que se vislumbre el más mínimo espacio para la cuestión de la inminencia de la parusía, incluso aquí considerada completamente fuera de lugar. Este es también el significado de un pasaje similar en el capítulo décimo de los primeros Corintios (X, 11), donde el Apóstol, después de haber contado los detalles de la salida de Egipto y la estadía de los antiguos israelitas en el desierto, dice que "Todas estas cosas les pasaron en la imagen y fueron escritas para nuestra educación, nosotros que hemos llegado al fin de los tiempos"in quos fines sæculorum (τὰ τέλη τῶν αἰώνων - ta tele ton aionon )devenerunt" Donde vemos exactamente la misma oposición entre el tiempo de las figuras bajo Moisés y el de su cumplimiento bajo Jesucristo; por lo que esta es todavía la era mesiánica, concebida como el final y la culminación de las épocas antiguas que la fórmula “τὰ τέλη τῶν αἰώνων” designa, ligeramente diferente en forma de la utilizada por San Pablo en el pasaje anterior. - Y cuando Juan a su vez escribe, en su primera epístola (II, 18): Es la última hora; como habéis oído que el anticristo está por venir, ahora ya hay muchos anticristos; por esto sabemos que es la última hora: él también seguirá y siempre designará esta misma época mesiánica, aunque ahora con otra peculiaridad que es la suya. - De hecho, si, como dice un poco más adelante (III, 8), es para destruir las obras del diablo por lo que apareció el Hijo de Dios, no hace falta decir que esto no podría haber sucedido sin que el diablo se llevara su lugar, o en su persona o por medio de sus suppositi, como un antagonista declarado de aquellos que vinieron a despojarlo de su imperio. Entonces, en cuanto a los tiempos mesiánicos, hay un nuevo carácter marcado aquí por San Juan, que estos serán los tiempos de los anti-mesías, es decir, de los anticristos, y no solo del anticristo por excelencia, anunciado en el acercamiento de la catástrofe final, pero también de los anticristos precursores, los anticristos y heresiarcas, los líderes de sectas, los corifeos de la impiedad, que han venido y vendrán ante la lucha suprema y definitiva. - San Juan, por tanto, no tiene una concepción diferente a la de San Pablo y San Pedro, y si los tres están de acuerdo en hablar de la última época del mundo como una época ya presente en su tiempo, siempre y en todas partes, conviene recordar, en virtud de este principio, que para ellos la última edad, es la edad que hemos dicho, que con otro nombre se llama la edad de la "ley cristiana", o, lo que es equivalente a lo mismo, de la ley evangélica bajo la cual tenemos el honor y la felicidad de vivir.
***
2 comentarios:
¿La publicarán completa en formato PDF?
HOLA DAVID ESO ES LO QUE QUEREMOS, ESTÉ ATENTO.
Publicar un comentario